Trastejant

Crea, comparte, aprende y disfruta

Blog: Robolid: Día 1
Robolid 2013

 Primer día de Robolid 2013, nos levantamos muy temprano para salir de Madrid rumbo a la universidad de Valladolid donde hoy empieza el primero de los dos días que duran estas jornadas de la robótica. A las 10:30, después del acto de inauguración, comienza la primera ponencia que tratará sobre diseño avanzado de Robots velocistas. D. Daniel Alvarez Sanchez y Alberto Calvo Torrijos nos hablan de los aspectos más importantes a considerar a la hora de diseñar uno de estos robots destinados a la competición.

 

Durante hora y media los dos ponentes hace un recorrido por la evolución de estos robots, desde los primeros – y pesados – diseños con sistema dirección tipo “triciclo” hasta los modelos actuales, que tienden a utilizar la misma PCB cómo chasis. Nos explican algunas de las razones de esta evolución, que aporta beneficios como la reducción del peso, evita la necesidad de utilizar cables (potencialmente problemáticos.), baja el centro de gravedad haciéndolos más estables… etc.

Silvestre

Daniel Alvarez Sanchez y Alberto Calvo Torrijos son los creadores del velocista silvestre.

En cuanto a electrónica, destacan los Puentes H basados en Mosfet, que optimizan los tiempos de respuesta a la vez que reducen el consumo, los nuevos Microcontroladores de 32bits que cada vez son más asequibles y las baterías LiPo, que permiten grandes prestaciones en un reducido espacio y bajo peso.

En cuanto a los sensores, lo tienen claro. A parte de los sensores de infrarrojos necesarios para seguir la linea destacan la importancia de dotar a estos pequeños robots de un Giroscopio que permita saber la dirección que llevamos y hacia donde tomamos las curvas. Esto permite no solo programar algoritmos que permiten al robot aprender el recorrido e ir optimizandolo vuelta tras vuelta, sino que aporta una valiosa información a la hora de hacer pruebas mediante un análisis de los resultados de telemetria. Si a esta ayuda le sumamos encoders en las ruedas y un acelerometro las posibilidades se disparan.

La estrategia de los dos conferenciantes hasta el momento es diseñar robots capaces de aprenderse la pista sobre la marcha y ajustar en tiempo real su velocidad al trazado. Mañana, en las competiciones, podremos comprobar si les sigue dando tan buen resultado como hasta ahora.

Conferencia: Robótica social: Autómatas Humanos

La siguiente conferencia, esta vez en la facultad de industriales, fue dada por Don Eduardo Zalama Casanova, quien realizó un recorrido por los usos que los robots con apariencia humana pueden tener en la vida cotidiana, como asistencia a niños y ancianos, tareas de ayuda en eventos y museos.. etc. Concretamente nos habló de un proyecto que el mismo Sr. Zalama participa en su desarrollo y que se trata de un robot para el hotel Novotel Valladolid. A este simpático humanoide podemos preguntarle el menú del restaurante, la previsión del tiempo, las actividades del hotel.. además esta integrado con Skype, lo que permite realizar videollamadas utilizando la pantalla táctil que incorpora y sus ojos como WebCam.

SAMSUNGLa idea principal a la hora de crear robots con apariencia humana es aumentar la aceptación de la gente a interactuar con ellos. Cómo seres sociales que somos estamos acostumbrados a hablar con seres humanos y nos resulta mucho más natural hacer esto que hablar con una maquina de aspecto más artificial. Curiosamente, esto tiene una limitación, se ha descubierto que, si bien es cierto que a mayor parecido mayor es la aceptación, existe una pequeña franja en la que estos humanoides nos producen rechazo, este punto intermedio entre algo claramente mecánico y una criatura que podría engañarnos haciéndose pasar por una persona de carne y hueso nos produce animadversión. Es por ello que algunos diseñadores prefieren crear modelos que si bien son bípedos y recuerdan a un humano, no tratan de imitar en todo su apariencia.

Quizás lo más llamativo fue ver los avances que existen ya en la humanización de estos humanoides mediante la expresión facial y gestual. Para finalizar pudimos ver en primera persona una cabeza robótica con todo lujo de detalles que imita numerosas expresiones perfectamente reconocibles. Os dejamos algunas fotos para que las disfrutéis.

 Conferencia: Green Robotics

Ya por la tarde, la ultima conferencia vino dada por Ignacio Gonzalez, de la universidad de Oviedo y miembro de Infobotica Research Group que vino a hablarnos sobre los Green Robotics. A este grupo pertenecen aquellos robots destinados a la agricultura, la eficiencia energética, reducen las emisiones a la atmósfera… etc.

Cómo ejemplo de robots agrícola encontramos un proyecto muy interesante de la universidad de Oviedo, desarrollado por su equipo de la Uniovi Field Robot. Este robot es capaz de detectar plantas afectadas por pulgón y es capaz de desplegar mariquitas para que luchen contra la plaga. De esta forma se logra erradicar una agente dañino para las cosechas sin necesidad de utilizar ningún producto químico.

En la linea de los robots que evitan emisiones a la atmosfera nos encontramos las plataformas moviles para

ROMO es un pequeño y amigable robot de telepresencia compatible con moviles IPhone y Android.

moviles Android y iPhone que permiten crear una presencia remota.

Para la eficiencia energética existen dispositivos capaces de detectar el gasto de los elementos conectados a la red eléctrica y apagarlos, recomendarnos técnicas de ahorro etc…

Dejamos para el final un proyecto muy interesante que están desarrollando y del que ya se hablo la semana pasada en Alcabot 2013, se trata de conos de carretera roboticos. Estos robots funcionan colaborando entre ellos. Su misión es doble, por un lado evitarán el riesgo para los operarios que tienen que colocarlos, una de las profesiones con mayor indice de siniestralidad.

La otra función es que estos conos podrían situarse únicamente en el tramo de carretera afectado, permitiendo que el trafico fluya por el resto de los puntos de la vía.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.